jueves, 31 de diciembre de 2020

Poemas con excusa XII: versos maradonianos


En esta nueva entrega las distintas aportaciones girarán en torno a Diego Armando Maradona en relación a su reciente fallecimiento. Participan en esta entrada Alejo Steimbrg, Raúl Lozano y Pedro Poitevin.

Steimberg entra con un soneto endecasílabo (once de catorce para el diez) donde el eje central es la referencia a la cultura argentina y al propio Maradona a través de las distintas figuras que se mencionan. Tal como Jorge Luis Borges (ciego extraordinario, verso 2) en alusión a su poema "el gólem" (En su nombre la cosa se refleja, verso 1) donde se pone en evidencia que la palabra es una suerte de arquetipo de aquello que se nombra, dando a entender que la imagen de Maradona ha trascendido como arquetipo en la cultura popular. La forma se caracteriza por ser un soneto con tres cuartetos y dos versos finales. Este tipo de composición fue desarrollada por el poeta argentino Pedro Bonifacio Palacios de quien Borges dijo que había escrito los mejores y los peores versos de la lengua castellana. El ritmo se desarrolla de forma fluida reforzado por los paralelismos del segundo y tercer cuarteto. Por último, se cierra el poema con una referencia al  gol llamado la mano de Dios como culmen del texto y de la propia carrera del futbolista.


Once de Catorce para el Diez

miércoles, 30 de diciembre de 2020

Eduardo Berti: "Un mal poema es el que hace lo mismo de siempre con las palabras"

 

Eduardo Berti

Segunda entrega de esta serie de entrevistas que hemos dado en llamar "Buena/mala poesía, según les poetas". En esta edición, Eduardo Berti ("narrador que a veces hace poesía" en sus propias palabras). ¿Definiciones claras, precisas e iluminadoras sobre estos temas que nos interesan sólo a nosotres? ¡Sólo en el Teclado Excéntrico, señore!

***
- ¿Qué es un buen poema? 

- Algo que no querríamos ni podríamos resumir, algo que no querríamos ni podríamos decir de otra manera. O ya sería otro poema. Algo que nos revela algo, incluso algo que creíamos saber, sobre el lenguaje, el mundo o nosotros mismos, pero cuya revelación siempre tiene que ver con el lenguaje.

- ¿Qué es un mal poema? 

- Todo lo contrario de lo anterior.

- ¿Qué es un/a buen/a poeta? 

- Alguien que sabe sacudir las inercias y las convenciones en el mundo de las palabras. 

- ¿Qué es un/a mal/a poeta? 

miércoles, 23 de diciembre de 2020

Luisa Futoransky: "Un buen poeta es el que camina conmigo, aunque nuestras búsquedas y realizaciones formales no sean las mismas".




    Luisa Futoransky
Convencidos de que las polémicas son como los topos (pueden afear el terreno pero dan cuenta de que que está vivo), en El Teclado Excéntrico empezamos una nueva serie de entrevistas a poetas, a los que los hacemos hablar de buena y mala poesía. En esta primera entrega, Luisa Furoransky.

***

- ¿Qué es un buen poema?

 - Un buen poema o una buena foto, y lo mismo ocurre con una melodía o con un cuadro, son buenos cuando te quedan dentro, cuando entre el magma de estímulos que te ofrece el día te resultan referentes emocionales, nítidos, precisos. Puede tratarse de un par de líneas, inevitables, que te acompañen toda la vida. Podés servirte de ellas con mayor o menor intensidad en las distintas etapas de tu tránsito. 

- ¿O sea que es absolutamente individual? ¿Un buen poema es algo que me guste a mí? ¿No es posible considerar que haya poemas buenos que a mí no me gusten?

- Gustar, no gustar es tan relativo que no vale la pena ahondar por ese campo embarrado. Por supuesto que el buen poema puede no gustarte y sin embargo responder a innegables parámetros de excelencia.
  
- ¿Qué es un mal poema?