jueves, 27 de junio de 2013

La engañosa suavidad de la poesía de Juan Octavio Prenz

Juan Octavio Prenz (Buenos Aires, 1932; en Italia desde 1979)
Porque el poema que empieza con un cierto lirismo muy suave
"Enciendo el cigarrillo/ y el humo es una rosa"
y sigue con un tono melancólico
"Enciendo la rosa/ antes de que muera la ceniza"
trae de repente y de la nada una imagen política por excelencia
"Muere la ceniza/ y quedan mis dedos/ con la rosa en V" ("Fechas memorables").

lunes, 17 de junio de 2013

Moís Benarroch, el glossanauta

Toda lengua (glossa  en griego) implica una historia, una visión del mundo y una forma específica de comunicar esta visión. Así, no es de extrañar que diversos escritores hayan escrito en más de una lengua. Lo hizo Beckett, que cuando dejó su lengua materna para escribir en francés lo hizo para empobrecer o desnudar voluntariamente su escritura, sometiéndola a los rigores de un idioma que le era extranjero. Lo hizo Gelman cuando, el tiempo de un libro, adoptó el ladino vinculándose con una de las facetas de la identidad judía. Y lo hizo Moís Benarroch (Tetuán, Marruecos, 1959; en Israel desde 1972), no una sino dos veces, en un notable itinerario que no comenzó ni en español, su lengua materna, ni en hebreo, la lengua principal del país al que emigró con su familia a los trece años, sino en inglés. Lengua neutral con respecto a su propia historia pero también (dixit) lengua del imperio.

jueves, 6 de junio de 2013

Mercedes Roffé (visión impresionista)

Mercedes Roffé (Buenos Aires, 1954). En Nueva York desde 1995.

Preguntas.   
Versos de una palabra que hay que seguir de un lado a otro del renglón.
El espacio como parte de la paleta de recursos.
Onomatopeyas a intervalos regulares que funcionan como las instrucciones de un director de orquesta. Instrucciones para algo que no se sabe qué pero cuya importancia se impone como una evidencia. Mayúsculas que dejan entrever el sentido otro. 
Necrológicas retóricas.

Un mecanismo complejo y polimorfo que destroza cualquier automatismo en la lectura.